Posible intoxicación provocó desmayos y vómitos.
La mañana del 23 de junio, la Cruz Roja Costarricense atendió una alerta del 9-1-1 en la escuela de La Victoria en Santa Rita de Cuarto, en San Carlos, luego de que se les reportó que llegó un fuerte olor de algunos equipos que estuvieron fumigando en las cercanías al centro educativo.
El Coordinador Operativo Regional en Zona Norte de la institución, Gabriel Quirós, detalló que en total se auxilió a 22 personas, 20 de ellas menores de edad.
Tras la atención en el sitio con tres unidades, se debieron trasladar a un total de 14 personas (12 estudiantes y 2 docentes) a la clínica de Pital y de Aguas Zarcas. Mientras que otros menores que estaban con los problemas de salud fueron trasladados por sus familia.
El medio de comunicación regional, San Carlos digital, señaló que el suceso se dio tras el riego de una finca piñera aledaña. Una profesora de la escuela comentó a ese sitio de noticias que les llegó un olor similar al de la gasolina que posteriormente provocó el desmayo de una profesora y malestares con indicios de vómitos en al menos 15 alumnos. También agregaron que al lugar llegaron los bomberos y la Fuerza Pública.
No es un caso aislado
Una situación similar ocurrió el pasado 27 de abril cuando al menos 27 personas estudiantes, profesores y administrativos de la escuela Villa Nueva de San José de Upala, sufrieron una intoxicación y tuvieron que ser trasladados al hospital de la localidad.
En ese caso comentario que un olor químico en el ambiente que provenía, aparentemente, de una fumigación aérea en plantaciones vecinas provocó problemas respiratorios y la posterior atención de la Cruz Roja y de Bomberos.
Lea: Ambientalistas denuncian peligros a la salud por falta de regulación en fumigación aérea.
Según el reglamento para las actividades de la Aviación Agrícola en Costa Rica, en su artículo 70, se establece que las aplicaciones aéreas deben dejar una franja de no aplicación no menor de 100 metros, entre el campo a tratar y cualquier carretera, casas, centros de población, fuentes de agua o cultivos aledaños.
Además, la legislación establece que la distancia podrá reducirse de 100 hasta 30 metros si se dispone de una zona de amortiguamiento.
En el mes de abril la fracción legislativa del Partido Frente Amplio presentó el proyecto de ley “para Regular la Fumigación Aérea, con el objetivo de salvaguardar a las poblaciones de los efectos nocivos de los agroquímicos que se utilizan en los cultivos en muchas zonas del país”.
Bajo el expediente 23.697, detallaron que la iniciativa pretende que la fumigación aérea no violente el derecho de las personas a un ambiente sano, garantizado en la misma Constitución Política y en fallos de la Sala Constitucional, citados en texto de ley.
Según la exposición de motivos la iniciativa de ley busca "proteger los derechos humanos a la salud y a un ambiente ecológicamente equilibrado de las personas de zonas rurales y agroproductivas donde se hace uso de la aviación agrícola cerca de escuelas, colegios, zonas residenciales, centros de población o zonas de importancia biológica, principalmente expuestas a los efectos de plaguicidas de aplicaciones áreas cercanas a monocultivos o cultivos que utilizan este tipo de práctica agrícola”.
Al respecto, las organizaciones ecologistas, Bloque Verde y la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (Fecon), coincidieron en que la iniciativa va en la dirección correcta, pero debe de incluir además las fumigaciones realizadas por otros sistemas de aspersión terrestre como los tractores tipo “boom” y los equipos de fumigación menores como bombas de fumigar. Para las organizaciones, "el país debe de alejar todas las fumigaciones de agrovenenos de núcleos de población, escuelas y centros de salud".