Defensoría solicitó al MEP información sobre el cumplimiento de acuerdos adoptados por el Consejo Superior de Educación.
Como resultado de la evidencia y los hallazgos enunciados en el IX Informe del Estado de la Educación 2023, la Defensoría de los Habitantes le solicitó al Ministerio de Educación Pública (MEP) información sobre el cumplimiento de acuerdos adoptados por el Consejo Superior de Educación, así como los avances en la ejecución de programas adoptados para que el Estado brinde un servicio educativo de calidad y particularmente se le garantice el derecho humano a la educación a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que asisten a escuelas y colegios públicos.
Según informaron desde la Defensoría las consultas“están relacionadas con aspectos presentes y futuros como la inversión en educación y el presupuesto 2024, acciones para ampliar la cobertura del bilingüismo, educación técnica, infraestructura, ampliación de los centros educativos que imparten el currículum educativo completo, avances en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de Calidad), entre otros”.
La defensora de los habitantes, Angie Cruickshank Lambert, señaló:
Llegó el momento de actuar, por lo que será necesario que, con la participación de todos los sectores: la institucionalidad pública, universidades públicas y privadas, el sector privado, organizaciones del magisterio; padres de familia y estudiantes, logremos definir las acciones requeridas para contar con un sistema educativo robusto y que le garantice el derecho a la educación al más de un millón de estudiantes que diariamente van a las aulas”.
Desde la Defensoría aseguraron que “muchos de los hallazgos enunciados en el último Informe del Estado de la Educación, coinciden con las denuncias que presentan las y los habitantes en el ente Defensor para que se garantice el derecho a la educación de calidad”.
Resultados IX Estado de la Educación
El IX Informe del Estado de la Educación advierte sobre la educación prescolar, primaria y secundaria, la falta de avances en compromisos claves, como por ejemplo la imposibilidad que ha existido de que más escuelas logren dar el currículo completo, ya que para el 2022 solo 1 de cada 12 escuelas lograba cumplir con este requisito. Además, una encuesta aplicada a docentes de primaria, de primero y cuarto grado, encontró que las personas docentes identifican grandes vacíos en las competencias básicas de sus estudiantes.
Adicionalmente, el informe reconoce que para la educación secundaria durante los últimos dos años se logró alcanzar tasas de escolaridad históricas, lo cual, sin embargo, se dio en un contexto de contenidos reducidos y agravado por los constantes cambios a las pruebas nacionales, las cuales el informe considera presentan vacíos y limitaciones en todos sus componentes.
El informe también advierte acerca de los riesgos que presenta una menor inversión en el sistema educativo y el deterioro en las condiciones para el desarrollo profesional docente plantean un panorama preocupante para la educación en Costa Rica, ya que en ambos campos se observaron caídas importantes en los años recientes.
En cuanto la a educación superior y para-universitaria el informe destaca que si bien la cobertura universitaria de personas de 18 a 24 años crece en este periodo hasta altos históricos, como país seguimos lejos de cerrarla la brecha con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que más bien ha venido ampliándose.
Adicionalmente, el informe reconoce que la falta de un FEES quinquenal, que desde el 2016 se negocia anualmente, representa “un retroceso para la planificación universitaria de mediano y largo plazo”.
En esta ocasión el informe dedicó varias secciones al tema de género, y se destaca que entre las personas formadoras de docentes se identificó la persistencia de mitos y estereotipos de género, que si bien no permean a la mayoría de estas personas sí hay algunos que se mantienen presentes en un porcentaje significativo de esta población, lo que presenta el riesgo de que los estén trasladando a docentes y estos a sus estudiantes.
Además, en esa línea de temas de género el informe dedica una sección a revisar el estado de la situación de las mujeres en campos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), encontrando que si bien ha habido mejoras tanto en acceso a educación superior, como en el ámbito laboral, todavía persisten grandes brechas de género en este campo.