Los resultados de la Prueba de Dominio Lingüístico (PDL) 2021, comparado con los resultados del 2019, confirmaron una realidad que el país arrastra desde hace años: la gran mayoría de los estudiantes de secundaria se gradúan con un nivel básico de inglés (A1 y A2), lo que significa que no cumplen con el perfil de salida esperado por el propio Ministerio de Educación Pública (MEP), que es de un nivel B1 como mínimo.
La PDL divide los resultados en cinco niveles: A1, A2, B1, B2 y C1, con base en el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, que es el estándar internacional de competencia lingüística. Los primeros dos corresponden a un nivel principiante y dominio básico; los B1 y B2 indican nivel intermedio; y el C1 es un dominio avanzado. Sin embargo, estas pruebas hasta hoy no contienen la sección que evalúa la parte hablada de inglés de los estudiantes (solo escucha y escritura). No sabemos si estos 71.000 estudiantes egresaron en el 2021 hablando inglés.
Expertos dijeron hace dos años que estos resultados son magros por culpa de la falta de presencialidad y/o conectividad tecnológica reducida por la pandemia del COVID-19. Es muy probable que tengan razón, sin embargo, hay que preguntarse si los docentes que entrenan a esos estudiantes hablan inglés. ¿Estos docentes hicieron este examen de norma europea? ¿Se publicaron los resultados? ¿Todos fueron calificados en C1, el nivel más avanzado de inglés hablado?
Menos del 30% de los docentes de inglés tienen nivel avanzado de dominio de ese idioma. En el 2008, 3,193 docentes rindieron la Prueba de Inglés para la Comunicación Internacional (TOEIC por sus siglas en inglés). En 2018 la cifra de docentes evaluados fue de 3,133. Si bien es cierto que el porcentaje de docentes con las habilidades y conocimientos del idioma inglés para poder enseñarlo se duplicó en 8 años, aun no es suficiente para cumplir la meta que pretende que toda la población estudiantil entienda, converse y escriba en este segundo idioma para el año 2040.
¿Por qué es muy importante hablar inglés hoy en Costa Rica?
Un estudio econométrico realizado por mi colega de CINDE Rebeca Torres muestra un resultado muy interesante y diferenciador en este importante tema. Usando datos públicos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) desde el 2010 al 2020 en donde se cruzan los datos de los ingresos por hora de la población y las respuestas de si hablan o no el idioma inglés. Un primer intento de medir esta relación causal fue realizado en 2017 por los académicos de la UCR Alejandro Abarca y Surayábi Ramírez para el período comprendido entre los años 2005 y 2017. Ellos muestran que existe un premio laboral promedio de 28,4% por hablar inglés en las empresas privadas del país, comparados con aquella población que dice no hablar ese idioma.
Rebeca Torres actualizó los datos y analizó el premio salarial por hora y obtuvo que en promedio la población que dice hablar inglés gana 34% más por hora que aquellos que no lo hablan. Desagregando este premio salarial se obtiene un incremento salarial mensual de 30% y 4% por incremento en la productividad laboral de la población bilingüe comparada con la población no bilingüe.
Estos dos estudios muestran que el premio (o gap salarial) por hablar inglés se ha mantenido casi invariable en los últimos 15 años. Cuando un sector de la economía muestra altas ganancias, más empresas nuevas ingresan al mercado para capturar parte de esas atractivas ganancias. Uno esperaría que el premio salarial se reduzca en el tiempo mientras más personas que dominen el idioma inglés ingresen al mercado laboral. Desafortunadamente ese efecto económico no ocurre en el mercado laboral bilingüe de Costa Rica. Puede ser porque la población no sabe que existe este premio salarial por ser bilingüe o porque todas las iniciativas gubernamentales, en la historia reciente, para lograr que más personas dominen el idioma inglés han fracasado.
Aún queda tiempo, nuevos gobiernos y jerarcas del MEP hasta el 2040. Esperemos que la ruta trazada para lograr que toda la población estudiantil entienda, converse y escriba en este segundo idioma no tenga deslizamientos ni socavones que atrasen el cumplimiento de esta importante meta.
Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.