Propuesta propone reformar la Constitución Política para habilitar la reelección para un máximo de dos periodos consecutivos.

Once congresistas de cuatro bancadas presentaron una propuesta de reforma constitucional a la corriente legislativa (expediente 23.942) que pretende habilitar la reelección consecutiva a la Asamblea Legislativa.

La propuesta fue presentada por: Alejandro Pacheco Castro, Vanessa De Paul Castro Mora, Horacio Alvarado Bogantes, María Daniela Rojas Salas, Carlos Andrés Robles Obando y María Marta Carballo Arce del Partido Unidad Social Cristiana; Manuel Morales Díaz de Progreso Social Democrático; Gloria Navas Montero de Nueva República; así como Dinorah Barquero Barquero, Gilberth Jiménez Siles y Danny Vargas Serrano de Liberación Nacional.

En la exposición de motivos indica que “los estándares internacionales, la literatura especializada y el estudio comparado, evidencian tres efectos perjudiciales, y contrarios a la intención del Constituyente al limitar la reelección sucesiva de los congresistas: ruptura de la acumulación de experiencia, dominancia de proyectos de corto plazo y falta de incentivos para adquirir conocimientos y desarrollar un nivel alto de expertise del trabajo legislativo”.

Adicionalmente, el texto propuesto asegura que “si bien hay otras reformas al sistema político costarricense, necesarias para impulsar plenamente una verdadera carrera legislativa y mejorar el desempeño de la Asamblea, la reelección sucesiva es definitivamente el primer paso”.

La reforma propuesta solo habilitaría la reelección por un periodo y mantiene el plazo de cuatro años que debería esperar una persona para volver a aspirar a un cargo en la Asamblea luego de haber cumplido los dos periodos consecutivos permitidos.

Adicionalmente, el texto presentado incluye un transitorio para que las actuales diputaciones no puedan acogerse a la reelección consecutiva y deban esperar 4 años antes de volver a aspirar a postularse para regresar a la Asamblea.

Para continuar su trámite legislativo la propuesta de reforma deberá recibir tres lecturas antes de que el Plenario pueda votar si acoge a estudio el expediente o la rechaza. En caso de que sea acogida a estudio el Plenario deberá nombrar una Comisión especial para estudiar y dictaminar el expediente.